El caso Hartung

Moises de las Heras

01/03/2023

Loading

OTRA NOVELA NORUEGA.

El caso Hartung es otra novela noruega (o danesa) más, de las muchas que están de moda últimamente. Incluso se ha hecho una serie titulada “El muñeco de castañas” en Netflix, por lo visto. No tengo Netflix, así que me tengo que fiar.

“The chestnut man” es el título original de lo que aquí se ha traducido por el caso Hartung.

AVISO PREVIO

Como siempre aviso, el análisis del Caso Hartung contiene spoiler (cuento el argumento y quien es el asesino) porque es la única manera de hacer una disección de la obra en condiciones. Está destinado a quien la haya leído y comentar técnicas narrativas empleadas en ella.

Ah, por cierto, también hago spoiler del “El silencio de la ciudad blanca”, de Eva García Saéz de Urturi así como de “La Bestia” de Carmen Mola y de “El cuarto mono” de J.D.Baker.

DOS DETECTIVES.

Suele ser habitual, en la novela moderna, que haya varios detectives en juego. El la Bestia, de Carmen Mola, por ejemplo. Concretamente, Thulin y Hess, un chico y una chica sobre el que recaerá la investigación.

DOS HÉROES Y UN ANTAGONISTA.

Thulin y Hess constituyen la cara y la cruz de los héroes. Nylander, el jefe de ambos, se constituye en antagonista desde el momento en que no cree la teoría de ambos héroes. Se establece así un conflicto que durará toda la novela hasta su conclusión. Este conflicto aparecerá de vez en cuando, entremezclado con otras tramas propias de los crímenes del muñeco de castañas y los pormenores de la investigación.

EL ANTAGONISTA EGOÍSTA.

En los manuales de técnicas narrativas se dice que el villano lo es por su carácter egoísta. Eso permite al lector despreciar su actitud y considerarle malvado. En el caso de Nylander se ve que es malvado porque es egoísta, y es egoísta porque solo piensa en su prestigio ante la prensa y en la gloria que le dará un caso supuestamente resuelto.

Se niega a las reticencias de Thulin y de Hess, que cree que el asesino no es el que en su día se detuvo. Pero a Nylander, por cuestiones de egoísmo personal, le interesa que sea así. Quiere cerrar el caso y darse el pisto en la prensa. Solo eso le interesa del crimen.

El individualismo personalista de Nylander nos hace saber que al final de la novela se atrapará al verdadero culpable, que Nylander no tiene razón. Ello provoca la expectativa en el lector de ver como, al final, caerá en desgracia. Es lo que se producirá al final. Lo sabemos y la satisfacción de encontrarnos con que será así nos tiene atrapados. Es el efecto “ya lo sabía”.

EL PRIMER HÉROE: HESS.

OBJETIVO GENERAL Y PERSONAL

Expulsado de la Interpol, con un historial repleto de fracasos que no llegamos a conocer, se toma el caso Hartung como una cuestión personal.

Se empeña en resolverlo, porque pone al servicio de este objetivo la solución a sus problemas personales. Enmendará el error cometido en otros asuntos, por los que ha caído en desgracia, con un acierto y una resolución de un caso importante, que afecta a la política de Noruega. El objetivo de la trama también es un objetivo personal.

LA SEGUNDA HEROÍNA, CAMBIO DE FUNCIÓN. THULIN.

Thulin nos ofrece dos funciones diferentes.

Está ahí, por un lado, para subrayar la desgracia de Hess. No solo le rechaza el antagonista, Nylander, sino de igual modo, lo hace ella, su compañera, que en principio le cae mal. Thulin es su único apoyo, asi que resulta más doloroso que ella le rechace.

Así, durante los primeros compases de la novela, el fracaso de Hess como policía se destaca en tres frentes distintos.

1.- Nylander lo pone verde,

2.- El narrador omnisciente destaca el conflicto interior de dicho personaje, lo que le atormenta.

3.- Thulin desconfía.

La primera función, por tanto, de Thulin es hacer hincapié en la tortura personal y el conflicto interior de su compañero.

LA SEGUNDA FUNCIÓN DE THULIN COMO HEROÍNA.

Como segunda heroína, es convencida por Hess de que los crímenes tienen relación con la ministra de asuntos sociales y su hija desaparecida. Va percatándose de ello poco a poco y se integra de forma activa en la resolución del caso.

HEROÍNA O AYUDANTE.

Incluso podríamos decir que hay un solo héroe, Hess, el cual cuenta con un ayudante, Thulin. Aunque la función de Thulin como investigadora activa en la novela es ambigua.

FIGURA CAMBIANTE

De todos modos, Thulin ha cambiado de función. Su papel como figura cambiante, en principio como antagonista de Hess y, acto seguido, con el desarrollo de los acontecimientos, como ayudante del héroe convencida por Hess de sus teorías, la convierte en un personaje interesante, muy atractivo y dúctil.

LLENO DE POLICÍAS.

Por la novela discurren otros policías, como es el caso de Genz, el forense, y algún otro. En la lista de candidatos que barajamos como posibles asesinos, aparecen los maridos de las víctimas, así como el elenco de investigadores de la comisaría. Barajamos la posibilidad de que sean unos u otros quienes tienen secuestrada a Kristine y han asesinado a Laura Kjaer.

UN HÉROE CON PROBLEMAS.

Según las técnicas narrativas, conviene que un héroe tenga problemas. Hess los tiene. Es menospreciado por la Interpol. Todos lo consideran un mal policía. Él lo sabe. Pese a la madurez que compete a todo humano de cierta edad, no se puede sustraer al disgusto. Por un lado, pensamos que su empeño en solucionar el caso Hartung es para dar en las narices a la Interpol debido a esta mala fama que le precede, para demostrarse a sí mismo y a los demás que no es verdad. Pero, de igual modo, lo hace por sí mismo. Sin embargo, hay una tercera posibilidad. Quizás Hess se empeña en solucionar el caso Hartung simplemente porque está en su naturaleza no soltar la presa cuando tiene el convencimiento de que por ahí van los tiros. Es un buen policía, al fin y al cabo.

Nylander pretende demostrar a lo largo novela que Hess ha fracasado. Le cae mal. Querrá deshacerse de él dando el caso por cerrado. Eso le dará pistas al lector de que Nylander es el malo y que le baraje el lector como candidatos a asesino.

ESCENAS LLAMATIVAS EN EL CASO HARTUNG.

Pero si algo cabe destacar en el caso Hartung, de Soren Sveistrup, es la capacidad del escritor danés para diseñar escenas que se nos quedan en la memoria y que son muy cinematográficas. Si algo hay que tener en cuenta a la hora de escribir, es que hay que pensarse muy bien dichas escenas para que el lector se entretenga y darle un plus a la obra.

EL ESCENARIO EN EL PRIMER ASESINATO.

El caso Hartung se desarrolla en escenarios muy atrayentes. Una casa devastada donde su ha cometido un crimen, por ejemplo.

El escenario que vemos en el primer crimen del caso Hartung es muy sensorial. Departamentos, habitaciones y muertos nos dan una imagen muy perceptible de lo allí ocurrido. El personaje con la cabeza metida en el tazón de Cornflex, el niño escondido y asustado, el padre traumatizado. Son elementos enjundiosos.

EL SEGUNDO ASESINATO, COLGADA DE UN ÁRBOL.

Igualmente, el segundo asesinato se produce en el bosque y con una mujer colgada de un árbol. El hecho de que falte en brazos, manos, pies, se nos graba en la retina.

LA CURIOSIDAD DEL MUÑECO DE CASTAÑAS.

Un muñeco de castañas construido como una figura infantil que la hija de la ministra vendía en los mercadillos. También algo muy vistoso.

ESCENARIO VISTOSO.  UN SÓTANO TERRORÍFICO en el caso Hartung.

Según nos lo describe Sveistrup en el caso Hartung, podemos ver claramente la casa aislada de la civilización y cada una de sus dependencias. Se nos describe muy bien a las familias de acogida que han transitado, aunque brevemente. El planteamiento es curioso y nos mantiene en la lectura.

ESCENARIO VISTOSO: UNA NAVE TERRORIFICA

También aparece una nave abandonada, que tiene una entrada secreta en el suelo que oculta una cuarto donde uno de los delincuentes violaba y torturaba a menores. Se queda impregnado.

LAS VIAS DEL TREN

La aventura del malvado atacando a Hess, el coche aparcado en mitad del arcén, de noche, bajo la lluvia, y el sospechoso echando a correr vías del tren adelante. Se queda en el recuerdo tras la lectura.

EN EL AVION

Muy cinematográfico, de igual modo, es el momento en el que, en extremis, Hess monta en el avión para abandonar Copenhague y mira en su dispositivo móvil las fotos que le han enviado y que guardan la prueba. Estas fotos le incitarán a volver a la comisaría y seguir con la investigación a la que había renunciado. Los crímenes que que Nylander ha cerrado en falso deben volver a abrirse. Tienen relación, tal como sospechaba, con la ministra Rosa Hartung.

El momento en que, bajo una escena de tensión, la azafata le solicita que apague el dispositivo y él se niega apurando los segundos para encontrar esa foto, antes de que el avión despegue, es un momento heredado de la tensión cinematográfica clásica y muy llamativa, con escenas al límite.

Se trata de colocar puntos de giro claves con escenas de gran tensión, hacerlas coincidir.

LA MINISTRA MUTILADA EN EL CASO HARTUNG.

Y si algo es cinematográfico y visual es la ministra atada de pies y manos a una camilla y el malvado con una sierra eléctrica cortándole la mano. Intenso, incómodo pero muy visual. Y bien empastada en el conjunto de la obra. Como también es visual el incendio y de la huida por la ventana cayendo a la nieve y salvándose in extremis. Juega con lo macabro, pero de igual modo a tiende a lo remachado.

Las escenas que puede redactar un escritor novato pueden ser macabras, pero mates, carecer de la plasticidad necesaria para que se quede empapadas, resonando en la cabeza. Soren Sveistrup logra, sin embargo, que además de macabras tengan brillo y las recuerdes. Plasticidad y atractivo no es ser macabro. Tenlo en cuenta.

LA PERSECUCIÓN EN EL COCHE.

De igual modo, cinematográfica es la persecución en el coche, el accidente y como salen disparados Genz y Thulin por el parabrisas. Del mismo modo el secuestro de Gustav, el hijo de la ministra, y en general todas.

TODAS LAS ESCENAS Y ESCENARIOS de el caso Hartung.

Todas ellas contienen un plus de curiosidad, de expresividad, que las hace diferentes, se imponen, y es por esto que nos quedamos embelesados leyendo el caso Hartung Como narradores, podemos aprender del caso Hartung el modo en que redacta cada una de estas escenas. Aprenderlo para idear las nuestras.

EL ENIGMA. KRISTINE HARTUNG.

Pero si hay un hilo conductor que te mantiene alerta en la lectura y que no te deja abandonarla y es la duda de si Kristine, la hija de la ministra Rosa Hartung, sigue viva.

A medida que avanza la novela fluctuamos entre la esperanza y la desesperación. Sospechamos que la novela al final se convertirá en un producto comercial que satisface al lector y por tanto la respuesta será que sí, que está viva. Pero otras veces pensamos, por los datos que nos aporta Sveistrup, que está muerta. Y esa duda, esa necesidad de resolver el enigma, nos mantiene despiertos. Queremos resolverlo.

Soren Sveistrup hábilmente combina a lo largo de su obra ambas posibilidades, dándonos o quitándonos la esperanza, al tiempo que la madre, Rosa Hartung, sufre ese mismo dilema. Y nos mantiene polarizados hacia el sufrimiento de la madre, lo cual hace muy vistoso, como no, el desarrollo de la trama.

EL CASO HARTUNG Y EL DESTINO DE KRISTINE.

el caso Hartung.Se sabe (porque se sabe) porque hemos llegado al final de la novela y porque lo sospechábamos desde un principio, el destino de Kristine. La novela era comercial a todas luces y Kristine está viva. La huella digital en las castañas que aparecían en los distintos crímenes, nos lo hace saber.

La respuesta final que da Sveistrup al caso Hartung es ingeniosa. La niña está en otro país, con la hermana del asesino. Aparece entre las sombras de un bosque ante la desesperación de la ministra Rosa Hartung, que aguarda en el lugar indicado por la policía.

TÓPICOS DE LA NOVELA MODERNA.

Procedo continuación a realizar un resumen de los tópicos de la novela actual y como el caso Hartung también se vale de dichos tópicos para construir su relato.

1.- LOS GEMELOS

Aunque Soren Sveistrup no utiliza el truco barato de los dos gemelos, cosa que es de agradecer, para resolver el asesinato como en otras novelas, aun así no se sustrae a colocar en el centro de la acción a dos mellizos. ¿Qué decir de los gemelos en “El silencio de la ciudad blanca”…? que no solo son gemelos, sino trillizos… y toda la colección de gemelos que en esta novela de Eva García Saez de Urturi aparecen.

2.- CAMBIO DE IDENTIDAD.

el caso Hartung.Es el caso de Genz. Genz es el policía científico, el antiguo niño que vio como su hermana era torturada durante la adopción. Han pasado treinta años, aquel niño ya es adulto. Ha logrado escamotear su auténtica identidad gracias a su condición de policía y a que tiene acceso a los lugares más recónditos de la administración pública. Ello le permite borrar su carnet de identidad, proporcionarse una nueva y eliminar todo rastro del antiguo niño que fue para cometer sus fechorías.

Igual que en “El silencio de la ciudad blanca” donde Venancio se hace pasar por un compañero de estudios que el mismo ha asesinado.

3.- EL ASESINO PRESENTE A QUE NO VEÍAMOS. EL DISFRAZ.

Le teníamos presente. Pasaba desapercibido. Pero al final se quita el disfraz y le reconocemos como el asesino. Le pasa a Venancio en “El silencio de la ciudad blanca”, disfrazado de marido de la comisaría, y lo tenemos en el caso Hartung, con el niño torturado disfrazado de policía científico, cuando en realidad es un niño vengativo.

4.- UNA VENGANZA QUE VIENE DEL PASADO.

el caso Hartung.Un niño que ha sido traumatizado en la infancia y que guarda rencor y se venga. Ocurre en “El silencio de la ciudad blanca”. El trillizo en disputa del médico, que desea la herencia de los hermanos gemelos, arqueólogos reconocidos, al ser el tercero en discordia, se venga cometiendo crímenes.

De igual modo, un niño que en su infancia ha presenciado como torturaban y violaban a su hermana, pretende vengarse, pasado el tiempo, de Rosa Hartung, a la que considera culpable de su desgracia. Una venganza que sucede treinta años después cuando el niño ya es adulto.

Ambos son niños traumatizados con defectos psicológicos graves. Igual que el niño de “El cuarto mono”, educado como asesino por padres asesinos.

5.- LA CAMILLA DE LAS TORTURAS.

En “El silencio de la ciudad blanca”, el asesino tiene a su víctima atada para introducirla en la boca unas abejas y matarla de este modo. De igual modo, Genz tiene inmovilizada y atada a Rosa Hartung para cortarle a la mano. También aparece esta escena en “El cuarto mono”, de J.D. Barker. Es otro topicazo de las novelas actuales.

6. El ministro

Mola mucho meter a políticos en la novela para dar la impresión de que el caso es importante, la trama internacional y también para provocar en el lector la sensación de reality. Incluso aunque el ministro en cuestión o el político sea inventado, siempre nos da la sensación de que se trata de un personaje público, de que por tanto se trata de un caso real y lo asumimos como una historia de no ficción, como un caso que ha ocurrido en la realidad. Por tanto, mola más. Despierta nuestro instinto. Tal es el caso de novelas como «El paciente», de Juan Gómez Jurado, donde se opera al Presidente de los Estados Unidos. O «Milenium», con una trama internacional de espionaje donde los rusos tienen un gran protagonismo, así como los políticos, Incluso se hace participar en ocasiones a un ministro, como en la sexta entrega, «La chica que vivió dos veces». O el caso de la novela de Santiago Díaz Cortés, «Las otras niñas», donde se Antonio Anglés se convierte en un personaje más. Se trata de convertir a los protagonistas en personajes cercanos y conocidos. Vale también situar el escenario de la acción en una fiesta popular como es el caso de Névoa o de la citada «El silencio de la ciudad blanca».

RESUMEN.

el caso Hartung.Así que, no lo pierdan de vista: Un niño traumatizado, una venganza retrasada en el tiempo, un asesino que ha cambiado de aspecto, que tenemos presente durante toda la novela, pero al que no identificamos, un torturador que ata a su víctima en una camilla, un psicópata vengativo obsesivo, política o realidad… toda una serie de lugares comunes que se usan descaradamente una y otra vez en las novelas actuales y pueden servirle. Es lo que se está vendiendo.

Eso sí, hay que construir una trama inteligente con estos mimbres, pero ya tienen lo básico.

YA LO SABÍA.

Una pista importante que recibe el lector cuando se está a punto de conocerse quién es el asesino, también suele ser recurso habitual. Se utiliza en “La Bestia” para señalar tanto Ana Castelar, con el anillo, como sobre todo a Jaime Gamoneda.

En el caso Hartung es el frigorífico que hay en una habitación aparte con los miembros mutilados de las otras víctimas. Gens las ha colocado allí para inculpar a dos desgraciados que han cometido el delito de secuestrar a Gustav. Pero nosotros sospechamos de Genz porque aparece en el lugar de los hechos justo cuando se descubren los miembros en el frigorífico, al igual que sospechábamos de Jaime Gamoneda cuando apareció en el momento oportuno, como amante de doña Leona, para darnos la pista de que La Bestia era él.

Esto provoca el efecto ya lo sabía tan satisfactorio en el lector y que ya explicamos cuando analizamos “La Bestia xxlinkxxx

INVITACIÓN AL LECTOR PARA CONVERTIRSE EN DETECTIVE.

el caso Hartung.Todo eso es una invitación al lector para convertirse en detective. El lector mentalmente rebobina y sabemos que Kristine puede estar viva porque Genz se ha ocupado de dejar la huella de Kristine en las castañas. Aunque también sospechamos de la niña pudiera estar muerta y el policía científico se las hubiera ingeniado para dejar allí pruebas que conservaba de ella en la clínica. Se mantiene la duda de si Kristine está muerta o viva, pero dejar como prueba una huella es propio de un policía científico como Genz. Nos abonamos con fuerza a la posibilidad de que esté muerta, pero añadiendo pruebas en nuestra particular investigación a que el policía científico sea el asesino.

UNA INVESTIGACIÓN INTELIGENTE.

Por todo ello, el caso Hartung se revela como una trama que nos invita a una investigación inteligente, a convertirnos en investigadores, con muchos detalles sutiles que nos permiten elucubrar en uno u otro sentido para hallar al asesino. No es desde luego una investigación gruesa y basta.

Hay lectores que tal vez no disfruten, por qué no encuentren estas pistas sutiles que deja en el camino Sveistrup como miguitas de pan muy pequeñas en el caso Hartung.

UNA NOVELA DE CINE.

Hay que decir que el caso Hartung usa recursos cinematográficos. No en vano, Soren Sveistrup es guionista además de escritor.

Que las novelas se impregnen de este género hermano es habitual en los últimos tiempos. La acción física y visual, el modo de plantear el enigma y de ocultar al asesino es típico de este género.

En nuestra cultura tiene un gran peso el cine y la novela ha adaptado sus técnicas y recursos a dicha disciplina. Tan importante como leer libros es ver películas hoy día. También los autores de La Bestia son guionistas. Una recomendación: si quieres ser un buen novelista hoy y tener éxito en el mercado, no descuides estudiar cine y analizar los recursos que emplean, porque sin ellos no lograrás un buen resultado.

 

Artículos relacionados.

El silencio de la ciudad blanca

La Bestia, de Carmen Mola

¿Te ha gustado este artículo?

¡NO OLVIDES SEGUIRME EN MIS REDES SOCIALES!

Compra la novela de Moises de las Heras

Puedes adquirirlo en:

Compra el libro de Moises de las Heras en Amazon

 

 

 

 

 

 

 

Puedes adquirir mi libro de cuentos en Amazon

  • Canal de audiolibros gratuitos en YouTube: VISITAR
  • Canal de teatro de Ivoox: VISITAR
  • Canal de poemas de Ivoox: VISITAR
  • Canal de relatos de terror y ciencia ficción de Ivoox: VISITAR
  • Canal «El Cantar de Mío Cid» audiolibro completo en Ivoox: VISITAR
  • Canal «La Celestina» audiolibro completo en Ivoox: VISITAR

¡TAMBIÉN EN SPOTIFY!

  • Canal en Spotify de relatos de terror, misterio y ciencia ficción: VISITAR
  • Canal en Spotify de poemas: VISITAR
  • Canal en Spotify de relatos clásicos: VISITAR

Puede que también te interese…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORÍAS:

ÚLTIMAS ENTRADAS:

¡SUSCRÍBETE!

Recibe los nuevos artículos directamente en tu correo:

Suscríbete a esta web literaria

Y te mandaré una newsletter de vez en cuando con las Técnicas literarias para mejorar la redacción de tus novelas o para que comprendas la calidad de lo que lees y ves en el cine.

Además artículos de ensayo y reflexión con puntos de vista diferentes que te harán pensar.

Y de vez en cuando alguna que otra sorpresa o regalo.

¡No te lo pienses! Es gratis. Y si me pongo pesado, cancela cuando quieras, yo no me enfado

😡😂 

(Estoooo... también puedes suscribirte aquí, pero tienes el enlace de suscripción fijo en la página de inicio, arriba a la izquierda, cuando cierres este maldito pop up)