Al fin, el poema de Quevedo bien explicado. ¿Qué significa «érase una nariz sayón y escriba? No, sayón no es un traje largo, como siempre se ha dicho. Esta y otras «indirectas» escondió Quevedo en su poema. ¿Cómo sería el mismo poema si Quevedo hubiera sido más claro? Lo reescribo tal como lo hubiera sin esconder las intenciones.
EL POEMA DE QUEVEDO EN YOUTUBE
APROVECHANDO que he subido el poema «a una nariz» de Quevedo, vuelvo a lo literario y analizo aquí el significado y las referencias que dicho miembro olfativo oculta en el soneto de Quevedo. Primero, escucha el poema recitado por mí en YouTube en este enlace y a continuación sigue leyendo la explicación del poema.
Para empezar el soneto es un poema crítico que Quevedo dedicó a Góngora, con el que mantenía una gran rivalidad. El autor juega con el doble y triple significado de las palabras y con las múltiples referencias. Veamos cuales.
LOS JUDÍOS
Lo que más destaca en este texto es la referencia continua a que los judíos tienen narices grandes.
LAS DOCE TRIBUS
Así, al hablar de las doce tribus (judías) es como si dijera que tiene tantas narices como una inmensa masa de judíos…
EN LA CARA DE ANÁS FUERA DELITO
En otras versiones aparece el verso «que en la cara de Anás fuera delito»… Anás, suegro de Caifás, se encarga de preguntar a Cristo si sigue la ley hebrea o acaso pretende apostatar de ella y fundar una nueva religión, como hijo de Dios (lo que luego sería el cristianismo). Este «ser o no ser judío» de Cristo es el juego donde nuevamente la nariz interviene: se reconoce a los judíos por su gran nariz.
Pero es que además A-NAS significa sin nariz con lo que se establece el juego NAS, NARIZ, ANAS típico juego de don Francisco.
SAYÓN Y ESCRIBA, PARODIA JUDICIAL DE QUEVEDO Y JUEGO DE PALABRAS
Y avamos al famoso verso «sayón y escriba». Es una doble -o cuádrople- referencia, la judía -nariz de judío nuevamente- y la judicial del XVII, además de un tipo de vestimenta y un aspecto físico. Quevedo siempre busca palabras con varios sentidos. Así las referencias son
1.- Judío- El «escriba» judío por su nariz
2.- Judicial. «escriba» remite a un escribano (secretario judicial) que al unirlo a «sayón» (lo que hoy sería un agente -auxilio– judicial) juega con ese mundo.
3.- Y tampoco es descartable la referencia a sayones, como vestimentas, judiciales o no. Ropa amplia que se pone por encima para disfrazarse como se dice en otro poema «tienes por sayón la rebeldía». Probablemente Quevedo quiera explotar todas estas posibilidades, -y más si hubiere- de forma premeditada. ¿Una toga, un sayón, un agente judicial, un juez con sayón y toga?
4.- Además, sayón tiene un tercer significado según la real academia: hombre de gesto feroz.
Y además se pueden deducir otros guiños como son
LA FAMILIA DE GÓNGORA
5.- Crítica a la familia de Góngora. Góngora fue hijo de un juez por tanto el hijo sería como «su secretario» (escribano).
UNA PREBENDA
6.- Crítica a los cargos públicos de que gozó la familia de Góngora. Góngora fue beneficiado por ello y a su vez se arruinó procurando cargos a su familia. Quevedo ambicionaba cargos en la corte del mismo modo y envidiaba y criticaba a todo aquel que los conseguía.
UN CARGO
7.- «Tener escribanía» o «conseguir o lograr escribanía» suponía en aquel tiempo obtener un puesto del estado que te garantizaba los garbanzos. Probablemente haya una referencia a la escribanía como puesto estatal que ambicionaban los poetas.
UN MUEBLE
8.- La escribanía además es material de trabajo de un escritor. Una escribanía es un también un mueble para escribir, con su conjunto de utensilios para ello. Doble referencia al doble oficio de Góngora como escritor y miembro de la corte.
EN DETALLE SERÍA
1.- LOS ESCRIBAS
Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo. En concreto sería un El sofer (en hebreo סופר סת”ם) es un escriba judío que tiene la facultad de transcribir la Torá y textos religiosos como los Tefillin (véase Filacteria) y Mezuzá. También es de competencia de los soferim la escritura de Megillot, Nevi’im y Gittin.
Los soferim son expertos en caligrafía hebrea, y su labor conlleva la observancia de normas de escritura muy precisas tanto en lo relacionado con las formas y trazado de las letras como en los instrumentos que se emplean.
2.- Escribano judicial. El sayón era el alguacil judicial, lo que hoy sería agente (3ª acepción del DRAE. En la edad media, oficial subalterno de la administración de justicia) Mientras que escribano según la RAE era el secretario judicial (Al final del texto tenéis la transcripción literal de la RAE en un corta y pega)
5.- EL PADRE DE GÓNGORA, JUEZ (con escribano)
El padre de Góngora gozó de los favores del secretario de Carlos V y fue nombrado juez de residencia (con atribuciones de corregidor) en Madrid, Jaén y Andújar. Más tarde, este humilde jurisconsulto desempeñó para la Inquisición, en la ciudad de Córdoba, el cargo de juez de bienes confiscados. Además, Góngora logró cargo público (como capellán) y se arruinó procurando puestos oficiales a su familia, lo cual es «sugerido» (y criticado) por Quevedo, poeta rival que siempre ambicionó dichos cargos oficiales.
Es por ello que la palabra sayón y escriba contiene muchos referentes ocultos. Tal vez se refiera a Góngora como hijo de juez (los secretarios van «detrás» de los jueces tal como a Góngora le precede su padre, que era juez).
OTRAS METÁFORAS
PEJE ESPADA
Un peje espada… la palabra «peje» además significa «mala gente». Se juega con el doble sentido.
Los pelos que salen de la nariz también se destacan en esta caricatura como barbas (mal barbado)
MAL BARBADO
Pero ¿Qué significa estar mal barbado o bien barbado?
En la historia de la moda se cuenta que en este tiempo las personas mayores y los letrados preferían barbas largas, sin atusar… es decir, que para ser buen letrado (escribano, juez, sayón, abogado, etc) se necesita tener buena barba, larga y sin atusar pero como Góngora es un «mal escribano» se le nota en que no lleva la barba larga de los buenos funcionarios de justicia. No es que Góngora lo fuera (era capellán) pero su padre sí y las veladas alusiones a este oficio puede que se refieran a aquel padre «mal barbado» (mal letrado), aquel origen de su sinecura.
Y como era narigudo era un pez espada y un peje (mala gente), jugando a hacer carambolas varias con las palabras, como siempre en Quevedo.
OTRAS REFERENCIAS
Y no comento referencias obvias como la de Nasón (nariz) pero si diré algo. ¿Góngora era un Ovidio (poeta latino)? Bueno, en todo caso sería un mal poeta, -según Quevedo- por prurito de rivalidad, y por tanto sería un Nasón… pero mal «narigado». Es decir era Ovidio pero no llegaba a Nasón, salvo por la nariz. Al igual que era un letrado mal barbado, es decir, incompleto, también sería un poeta que no llega a genio. Sugiere que es un poeta que no alcanza los méritos suficientes «mal narigado, no llega a Nasón»
RELOJ DE SOL
Reloj de sol mal encarado (mal barbado, mal narigado, mal encarado… son todas referencias a las imperfecciones de Góngora como letrado, escribano, hombre de la corte y poeta) Un reloj que no da la hora, que no está bien situado respecto al sol o que tiene una palo de sombra mal orientado. Seria aquel reloj al que no le diera el sol y por ello no tendría ni utilidad además de estar sombrío.
ALQUITARA
Una alquitara es un alambique para destilar licor. Obsérvese el parecido con una nariz aguileña y añádase a esta figura la actitud pensativa. Al tener la punta hacia abajo, la alquitara parece que piensa o que está moribunda.
HIPÓTESIS DE CÓMO SERÍA EL POEMA DESVELANDO LO QUE OCULTAN LAS «INDIRECTAS»
Oh, tú, Garcilaso, parece que estás pegado a tu nariz,
una nariz superlativa
tan grande como un secretario judicial al que hay que añadir un funcionario, así de enorme, como toda una tribu entera de judíos, como un ejército de funcionarios judiciales
así eres tú, un funcionario de la corte que recibe y busca prebendas,
como lo fue tu padre, que era juez favorecido por influencias.
Sí, tan grande es tu nariz como un secretario o escribano judicial, porque bien te las has valido de la corte para «lograr escribanía» y hacer valer influencias para entrar en ella. Ya puedes vivir de la sopa boba allí. Claro, acompañado por tu agente judicial o sayón, o sea, rodeado de funcionarios, protegido. Ay, «sayón», tienes la nariz de un hombre bruto de aspecto fiero, que así los llaman, sayones, a estos hombres fieros y brutos.
Y además eres poeta, poeta subvencionado en la corte. ¿Te crees un gran poeta, como Ovidio Nasón? Oh, claro, eres un Ovidio pero sólo llegas a «nasón» por4 tu «nariz». Eres Ovidio pero no llegas a Nasón. Ovidio estaba bien «narigado», era buen poeta tu eres mal poeta, estás mal «narigado» Ya te dije en otro poema que eras falto de ingenio, tus chistes son romos, eres «docto en pullas, cual mozo de camino» o sea, tienes la gracia de un gañán.
Allí te dije que tienes por sayón (o sea, criado, ayudante de secretario, funcionario) a la rebeldía. ¿O bien que te disfrazas con sayón de rebelde pero es sólo una impostura porque en realidad eres un siervo de la corte?
Eres un alambique (o sea, alquitara) cuya punta es larga y va hacia abajo, o sea, pareces triste o medio muerto con esa nariz que va hacia abajo y te hace feo y serio, como un sayón o un hombre fiero.
Tu nariz es como la de un pez espada. UN «peje», o sea, un «malage», mala gente, mal tipo. ¿Tienes pelos en la nariz? Oh, qué mal barbado. Porque claro, los buenos letrados tienen una gran barba y tú no tienes barba, porque no eres buen letrado. ¿O era tu padre el mal letrado? ¿Él era juez y tú qué, su segundón, su secretario? Igual que al escriba le sigue el sayón al juez le seguías tú, su hijo. Ay, narigón como pez espada.
¿Te has mirado? Parece que tienes una careta de carnaval, ¡caratulero!
ACEPCIONES DEL DRAE
sayón1
Del lat. tardío sagio, -ōnis, y este der. del germ. *sagjan ‘decir, notificar’.
1. m. Verdugo que ejecutaba las penas a que eran condenados los reos.
2. m. Cofrade que va en las procesiones de Semana Santa vestido con una túnicalarga.
3. m. En la Edad Media, oficial subalterno de la Administración de Justicia.
4. m. coloq. Hombre de aspecto feroz.
escribano, na
Del ant. escriván, este del b. lat. scriba, -anis, y este del lat. scriba, -ae.
1. m. y f. Persona que por oficio público está autorizada para dar fe de las escrituras y demás actos que pasan ante él.
escribanía
1. f. Oficio de los escribanos públicos.
2. f. Oficina del escribano.
3. f. Oficio u oficina del secretario judicial, a quien vulgarmente se seguíadenominando escribano en los juzgados de primera instancia e instrucción.
4. f. escritorio (‖ mueble para guardar papeles).
5. f. Recado de escribir, generalmente compuesto de tintero, salvadera y otraspiezas, y colocado en un pie o platillo.
0 comentarios