Luca, película de Pixar

Moises de las Heras

15/10/2022

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de Disney

Total de lecturas: 1,556 

Si han leído mi post sobre “Encanto”, (más abajo incluyo el link) mi opinión es muy diferente respecto a Luca. No en vano, está hecha por una filial de Disney, Pixar, que aún tiene que hacer méritos y que quizá aún conserve entre sus filas algún guionista válido, al contrario que ocurre con su hermano mayor. Eso se ve en los resultados.

LA TRAMA DE ENCANTO Y DE LUCA.

LucaPara empezar, la trama de Luca es mucho más simple y universal. Si una casa encantada que debe recuperar su magia no nos decía nada, un niño que quiere ser normal, que quiere ser reconocido en sociedad y dejar de ser un rarito, ganando una jincana, sí nos dice. Tampoco es que sea el sumum de los guiones, pero vale.
Una casa mágica es algo muy genérico. Todos tenemos nuestra magia, eso quería decir “Encanto”. Pero “tener magia”, en el mundo real, es decir, ser especial, tener alguna habilidad, alguna virtud, incluso que se reconozca a una persona que no tiene grandes cualidades, es un mensaje que se perdía entre tanta chiribita. Un mensaje expresado de una forma difusa.
Dijimos, en aquel post, que el cisco y el estrapalucio impedía concentrarse en la narración. Además, no tenía buen enganche con la vida real, quedaba muy traído por los pelos. No es que no lo tuviera de por sí, es que no lo tenía narrativamente hablando. No “enganchaba” bien con la alegoría. El mensaje quedaba diluido.

LA TRAMA DE LUCA

Sin embargo, en Luca la cosa queda más clara. Son los raritos. Los odian. Existen dos mundos, el de los humanos y el marino. Se odian, se tienen miedo. Es una relación irreconciliable.
Luca y Alberto serán quienes unan los dos mundos, quienes den el paso con ayuda de una humana que, a su manera, también es rarita, pero en otro sentido.
La consecuencia que se puede sacar de esta alegoría es más directa, se incrusta más la cabeza de los críos y también de los adultos. Y en la historia.
Se hace más hincapié a lo largo de la película del problema y, además, no hay tanta parafernalia de imágenes espídicas que nos distraiga.

LOS PERSONAJES.

EL HÉROE.

Tenemos un héroe que responde, de igual modo, a unas coordenadas reales. Luca es un niño reprimido con el miedo. El miedo es lo que lleva a los padres de Luca a prohibirle subir a la superficie. Se usa el castigo como represión y el héroe va a huir de ese castigo. Los monstruos temen al mundo humano porque el mundo humano es malvado y les de caza, es el enemigo. Y Luca reacciona, huyendo de casa. Vemos aquí como la represión lo provoca el miedo. Y el miedo lo provoca el desconocimiento del otro.

REFERENTES

LA SIRENITA

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyPero Luca, además, se carga de referentes. El primero la Sirenita, donde igualmente el rey Neptuno prohibía a su hija Ariel subir a la superficie por el mismo motivo, el mundo humano es malo por desconocido.
Pero, así como la Sirenita tenía el objetivo de subir a la superficie para encontrar al atractivo príncipe que vio durante la tormenta, Luca quiere subir a la superficie por el atractivo de convertirse al niño, comprarse una vespa y conocer el mundo humano.
Existe un segundo motivo que es la amistad. Ha entablado amistad con un compañero, mayor que él, o más experimentado. Alberto le atrae, y lo que este personaje pueda enseñarle.
Aparte de la Sirenita, de la que hemos hablado, otros dos referentes aparecen y que inspiran la película.

TOM SAWYER Y HUCKLEBERRY FINN.

En efecto. Los personajes nos recuerdan a Tom Sawyer y Huckleberry Finn.Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de Disney
Tom Sawyer, Luca, es el personaje inocente, que se deslumbra por la aventura que emprende. Huckleberry Finn, Alberto, es más experimentado. Será su mentor. Alberto y Luca coinciden con Tom Sawyer y Huckleberry Finn, referencia inexcusable.
Luca, como Tom Sawyer, vive con su tía Polly (tiene una familia) mientras que Alberto, como Huckleberry Finn, vive solo, es huérfano, es independiente y habita una isla desierta que, en su caso, es el refugio en la playa.

PINOCHO

Otro referente. Después de ser vomitado por la ballena, Pinocho se convierte en un niño. Ser de madera o ser real se parece a la dualidad “ser monstruo marino o convertirse en niño”.
Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneySer raro, en Pinocho, era ser de madera, despreciado por los demás y su objetivo era convertirse en un niño, abandonar por fin su condición de muñeco y que el hada azul rompiera el hechizo. De ese modo, conseguiría integrarse en la sociedad. En una escuela, como un niño cualquiera.
Hay claros paralelismos con Luca.
Luca también quiere convertirse en niño real, pero sin dejar de ser monstruo marino. Es decir, integrarse como humano entre humanos, vivir con ellos… ir a la escuela.
El mundo de la escuela es otro referente que teníamos en Pinocho.

POLILLA Y PINOCHO (ALBERTO Y LUCAS).

El tercer referente es Polilla. Si recuerdan, en Pinocho existía Polilla, un muchacho a lo “Huckleberry Finn”, pero más malvado, que llevaba a Pinocho por el mal camino. En este caso, Alberto no tendrá esa característica negativa, moralmente reprochable. Los tiempos han cambiado.
La obediencia sin fisuras a los padres, que tenían la razón siempre y que convertía la obra de Carlo Collodi en una obra maniquea, donde los padres son los buenos y las malas influencias los pérfidos, aquí se va a romper. Alberto, el “Polilla” de Luca, lanzará otro mensaje. El mensaje de que en la vida hay que arriesgarse. El mensaje que anima a “atreverse”, porque solo de esa manera se pueden unir los mundos, el de los monstruos marinos y el humano. Arriesgarse es la clave para cambiar las cosas. O para cambiar cualquier cosa.Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de Disney
En este caso, Alberto, como un nuevo Polilla, ejerce una influencia positiva en Lucas.

PEPITO GRILLO Y BRUNO.

Dos personajes que físicamente no aparecen, pero son nombrados, son Bruno y Pepito grillo. Quiero decir, solamente se nombra a Bruno, porque Pepito grillo es el referente que le inspira.
En uno y otro caso, en Pinocho o en Luca, son representantes de la conciencia. En el caso de Pinocho, Pepito grillo es el transmisor de la moral convencional. Constituye una moral tan enraizada en la época en que se escribió, que se hizo con la mente de las gentes. Es así como la conciencia dicta sus normas, impone la moral. El hábito de realizar acciones que coincidan con lo que todo el mundo hace y piensa, subyuga y provoca remordimientos si no se lleva a cabo. La moral antigua, llena de prejuicios, mete miedo al individuo. No seguir las tradiciones, las costumbres, produce en el individuo angustia. Esta es la angustia que hace aparecer a Pepito grillo, (o a Bruno), a los que llamamos “conciencia”. Ese es el prejuicio que Carlo Collodi defiende y que aparece como un personaje positivo y simpático en Pinocho. El personaje negativo que es Polilla, el transgresor. El positivo, Pepito grillo.

BRUNO Y PEPITO GRILLO.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyDistinto es el caso de Alberto, el cual aconseja a Luca que se desprenda de su conciencia. En este caso se llama Bruno. “Silencio, Bruno”, aconseja a Luca que diga Luca cuando los remordimientos o el miedo al fracaso le paraliza. Pero es una conciencia distinta.

Ya no son tradiciones y prejuicios morales. Se trata de acallar aquello que le impide avanzar. El miedo a actuar. Se trata de contener a quien recomienda prudencia y, por consiguiente, impide la aventura, exige la vuelta al redil e impone la paralización. En este caso, el consejo de Alberto es acertado y bueno. “Silencio, Bruno”. De este modo, el personaje de Alberto se refuerza como un elemento provechoso que impulsa la trama. Alberto es positivo, Bruno es negativo.

GEPPETTO Y LA ABUELA.

Geppetto es encantador. Tras su buena presencia, Carlo Collodi nos representa de manera agradable a un padre moralista que obliga al niño a ir a la escuela y a ser obediente. Así perdería su forma de muñeco de madera – lo cual constituye una desgracia – y se convertirá en un niño integrado.
La misma buena presencia tiene la abuela de Luca, pero esta vez para mostrarnos a un personaje con otro significado. Esta abuela aparece poco, pero su dulzura y su intervención discreta en el núcleo familiar tendrá un carácter más liberal. Apoyará a Alberto, desde sus silencios, en su rebeldía y su aventura de unir a los dos mundos. Ocultará sus travesuras e incluso descubriremos, en un momento determinado, que ella, por su cuenta, también visitaba el mundo humano a escondidas.
Ser un monstruo marino no es una desgracia en esta película, como lo era en Pinocho ser de madera.Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de Disney
Y Geppetto revela un carácter más inflexible mientras que la abuela es más tolerante.

LOS PADRES DE LUCA.

Los padres de Luca son personajes cómicos. Se les quita así ese marbete de autoridad y de seriedad infalible. También tienen que aprender algo. Tienen un miedo injustificado. Reprimen, a causa de ese miedo. Castigan llamando al tío para que se lleve a Luca a las profundidades. Los padres “monstruos marinos” tienen que aprender que el mundo de los humanos no es tan malo. El pueblo Italiano donde llegan los niños debe aprender lo mismo de los “monstruos”. Alberto y Luca serán los que conduzcan a ambos mundos a unirse.

Como vemos, el papel de Geppetto, cuya autoridad quedaba oculta por su candor de víctima, queda desposeído de su función moral en los padres de Luca, por el carácter cómico de los mismos.

LOS MONSTRUOS MARINOS DISFRAZADOS EN EL MUNDO REAL.

El mundo de los humanos es un mundo cruel, un mundo que quiere cazar monstruos marinos porque los teme. Un mundo ciego que quiere destruir al que considera su enemigo. Es el enemigo y los humanos vivirían mejor sin ellos. No tienen reparos en clavarles un arpón o en exterminarlos, si hace falta. Los odian. Que no quede ni uno. Representan la intolerancia, así como los padres de Luca también la representan, desde el otro bando. Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyPero es una intolerancia manejada, en ambos casos, por el mismo miedo.
Y, por experiencia sabemos, que en toda dictadura existen ciudadanos que piensen diferente, pero que se disfrazan y ocultan bajo una máscara. Fingen pensar igual que los dictadores, para no ser represaliados. Es el caso de dos viejecitas, que vemos de vez en cuando aparecer al fondo, como figurantes. Al final, cuando los dos mundos se unen, muestran su condición de monstruos. La referencia es clara.

VALORACIÓN.

Como vemos, por todos los matices que hemos aportado, el guion de Luca es mucho más inteligente que el de “Encanto” y, además, tiene diversos componentes, incluso políticos. Tolerancia, aceptación del diferente, correr riesgos, afrontar novedades… como mensajes enriquecedores. Todo ello en un guion bien empastado y sin escándalos ni canciones confusas, dando prioridad al diálogo. Pero sigamos.

FUNCIONES DE LOS PERSONAJES.

LA AYUDANTE-HEROINA.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyLuca es el héroe, con un ayudante que podíamos establecer en Alberto.
Un segundo ayudante en el mundo humano será la niña rarita, Julia. Julia monta en bicicleta, es extrovertida, ramplona, salvaje, posee una fealdad atractiva, estrafalaria. Ayudará a los niños-monstruos, Alberto y Luca, en su propósito.
Ignora, como el resto de personajes, que son monstruos, pero detecta enseguida que son gente rara y la gente rara le atrae. Le atrae el diferente. Acepta al diferente. Ella es rara y por eso admite a todo tipo de gente rara.
Forma equipo con ellos enseguida. De hecho, detectamos en Julia una capacidad de aceptación sin reticencias. Muestra, de inmediato, su deseo de integrarlos para conseguir la copa en la jincana del verano. Acepta integrarse con ellos en su calidad de humana rara.
Además, será una de las primeras en aceptar la condición de monstruo de los niños cuando descubre que lo son. No tiene complejos, acepta al diferente y confía. Representa ese tipo de personas, rechazadas por su aspecto, pero con una cantidad innegable de virtudes. Ello contrasta con sus vecinos del pueblo y con los padres de Luca, cargados de complejos y de miedos.

EL ANTAGONISTA-VILLANO.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyDibujado como un muchacho feo y delgaducho, bigotillo escaso, parecido a un langostino, tenemos al malo. Es un malo mil veces visto en las películas. Le hace especial y diferente su aspecto, su modo de hablar “a la italiana”, pero es un matón que tiene sometido a dos esclavos, que le hacen el trabajo sucio. Algo clásico. Ostenta todas las cualidades de un malvado como es el egocentrismo, su condición de insocial, el desprecio a los demás, el querer ganar siempre
Frente a él, la heroína en este caso, en su doble papel de ayudante de Luca en la primera trama y de protagonista en la segunda, donde pretende hacerse con la copa del verano.
Malvado y heroína.
El malvado es muy superior en habilidades a la indefensa heroína, la feúcha Julia. Forman la pareja antagónica que se va a enfrentar, causando las delicias de los niños. Sobre todo, por su carácter de personajes feos, extrovertidos y muy llamativos.
Ambas historias, conseguir la copa y, como subtrama que toma el relevo de principal, la unión de ambos mundos, son narraciones fragmentadas en esta película tan acertada.

LA FIGURA CAMBIANTE

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyExiste también una figura cambiante. Es grande, serio y, por añadidura, tiene como compañero a un gato mafioso, con bigote espeso, estilo Don Corleone, que sospecha que los nuevos invitados son pescado.
Además, aparece cortando pescado de modo expeditivo y tajante y se supone, por esta acción, que está en contra de monstruos marinos. Nuevamente, siguiendo las técnicas habituales del guion cinematográfico, Pixar decide que este va a ser la figura cambiante. Se trata del padre de Julia.
Muchos son los datos que nos invitan a pensar que es malo. Es manco, quizás perdió el brazo en un combate contra los monstruos… corta pescado… es serio y amenaza con su autoridad y seriedad a los niños.

LA FIGURA CAMBIA.

Esa es la información que nos llega, pero más adelante sabemos que no perdió el brazo en la lucha con ningún monstruo marino. Nació así, con lo cual se elimina uno de los aspectos que nos hacían sospechar de su maldad vengativa.
A este respecto, hay que considerar que, en realidad, el personaje no cambia. Es la información que nos llega sobre el personaje lo que nos hace cambiar de opinión respecto a su actitud.
Por otro lado, acoge a los que se declaran compañeros de su hija y cuando estos se revelan como monstruos marinos. No pierde ni un minuto en ponerse a su favor y ordenar al resto de pescadores que guarden sus redes y sus arpones y se retiren a casa.
Dos formas de hacer cambiar una figura.
Que el personaje rectifique realmente.
Que la información que nos llega del personaje sea errónea.
La película opta por este segundo modelo.

HIGH CONCEPT.

LA GRAN IDEA QUE CAPTA AL ESPECTADOR INFANTIL EN LUCA.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyProbablemente, una de las grandes ideas de Luca, en la que se apoya el resto la trama, los puntos de giro y el resto de acontecimientos, se basa en que un monstruo marino, cuando sale del agua, cambia. Cuando se moja, eres monstruo. Cuando se seca, niño.
Este cambio constante de imagen es muy atractivo para los chavales, así como para los adultos. Supone uno de los grandes aciertos del filme.
Por ello, quizá un espectador que haya visto la película y la recuerde, pueda citarla como “la película de los niños cambiantes” o “aquella película donde cuando se mojan son monstruos y cuando se secan, niños”. Esto es lo más llamativo de la película, con lo que uno se queda, el comentario que se pretende provocar. Es la base, la fuerza, la originalidad de la obra, lo que la hace destacar y no quedar en el olvido. A ser posible, quedará registrada, gracias a ello, como uno de los clásicos de Pixar. A ser posible.

HOMENAJE A ITALIA

Estoy convencido de que, por indicación, imposición o sugerencia de Disney, Pixar ha decidido realizar una serie de películas que homenajean a un sector diferente de la multiculturalidad americana, cada vez. Para ganar dinero por sectores.
Parte de dicha multiculturalidad es la inmigración sudamericana o la italiana.
Rueda “Encanto” para llenar los cines de colombianos, la primera etnia. Luca la destina a la segunda. Luca, homenajea a Italia, a los pequeños pueblos de la costa, paradisiaco y humildes.

TÓPICOS ITALIANOS EN LUCA.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyLos tópicos italianos abundan. Principalmente, ese hablar extrovertido y despendolado, a medio camino entre lo grosero y lo humorístico. También tipos, perfiles claramente italianos, feos, vulgares, “manoteadores”. Homenajes discretos al resto de Italia, como puede ser el Coliseo Romano, que aparece en un sueño imaginativo del protagonista, o incluso Pinocho. También, la superstición.

LA HEROÍNA Y SU PERFIL MODERNO.

Las princesas ya no viven en castillos ni buscan príncipes azules desteñidos. Siguiendo las corrientes modernas, son mujeres que toman la iniciativa, que viven en entornos reales, de familias trabajadoras, que buscan príncipes ordinarios y corrientes y que se sacan las castañas del fuego ellas solitas. Así, se compone un personaje como Julia, con todas estas características.

CONCLUSIÓN:

LA COMPARAMOS CON ENCANTO.

La compramos de nuevo con “Encanto”. La trama de una casa mágica que debe recuperarla gracias a una niña que creíamos que no había sido agraciada con ningún don, no se desarrolla. La finalidad del objetivo y su desarrollo queda oculta por la confusión de imágenes. Gran parte de la película se dedica a describir la fuerza de un familiar, la capacidad de hablar con los animales de otro, los alimentos curativos de la otra, las flores de otra, sin elaborar con claridad ni sencillez ninguna aventura que, por otro lado, queda estancada en contradicciones.

Análisis y técnicas narrativas en Luca, película de DisneyY LUCA.

Luca, sin embargo, desgrana una historia: ganar en un concurso, de la que es deudora otra historia más interesante, la unión de dos mundos diferentes. Limar sus diferencias, tolerarse.
No es que sea un guion genial, ya dije, pero es coherente en su narrativa y va de “punto a” a “punto b” con cierta lógica. Mucho más rica en sus puntos de giro y más interesante en los cambios que va dando, para llegar a un final satisfactorio.

Artículos relacionados.

Encanto de Disney

La figura cambiante

 

5/5 - (1 voto)

¡NO OLVIDES SEGUIRME EN MIS REDES SOCIALES!

Compra la novela de Moises de las Heras

Puedes adquirirlo en:

Compra el libro de Moises de las Heras en Amazon

 

 

 

 

 

 

 

Puedes adquirir mi libro de cuentos en Amazon

  • Canal de audiolibros gratuitos en YouTube: VISITAR
  • Canal de teatro de Ivoox: VISITAR
  • Canal de poemas de Ivoox: VISITAR
  • Canal de relatos de terror y ciencia ficción de Ivoox: VISITAR
  • Canal “El Cantar de Mío Cid” audiolibro completo en Ivoox: VISITAR
  • Canal “La Celestina” audiolibro completo en Ivoox: VISITAR

¡TAMBIÉN EN SPOTIFY!

  • Canal en Spotify de relatos de terror, misterio y ciencia ficción: VISITAR
  • Canal en Spotify de poemas: VISITAR
  • Canal en Spotify de relatos clásicos: VISITAR

Puede que también te interese…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORÍAS:

ÚLTIMAS ENTRADAS:

¡SUSCRÍBETE!

Recibe los nuevos artículos directamente en tu correo: