(Actuación del 17 de agosto de 2016 en el festival de Mérida)
NIVELES DE EXPECTACIÓN.
Una de las claves del éxito o fracaso de cualquier producción es saber a quién te diriges. Decía Woody Allen que la clave del fracaso es querer complacer a todos. Es cierto. Y así como no es lo mismo leer a Charles Bukowski, Corín Tellado, Tolstoi o los comics de Marvel, tampoco es lo mismo asistir a una representación de Lorca, Buero Vallejo o Lina Morgan. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se hace una crítica. No podemos usar la misma vara de medir con todo. Aclarado, vayamos al asunto.
¿ASTRACÁN O HUMOR INTELIGENTE?
Cinco (y alguno más) son los elementos que podemos destacar en esta puesta en escena:
1. Los juegos verbales, los retruécanos, las dobles intenciones, los chistes textuales.
2. La comedia de situación,
3. Forma teatral del astracan.
4.- Los niveles de recepción
5.- La cadencia y la actuación
y veamos finalmente como todo ello da un resultado, positivo o negativo
1 JUEGOS VERBALES (ASPECTO FORMAL)
Jorge Llopis pertenece a la generación de la Codorniz, la misma que Alfonso Paso, Casona, Alvaro de Laiglesia y otros. Comparte con ellos el estilo mordaz, de humor surrealista y absurdo, que hizo furor en el XX y que dio como fruto grandes y pequeñas obras. Si hemos de valorar la calidad de los chistes de esta obra, aparte de la modernización llevada a cabo por la versión de Florián Recio, debemos decir que los Pelópidas es una obra menor.
2 LA COMEDIA DE SITUACIÓN (ESTRUCTURA DRAMÁTICA)
No es la parte formal, verbal, lo mejor, porque aunque hay algunos chistes buenos, la mayoría son facilones. Aparte del astracán, que luego veremos, es la estructura dramática lo que nos da a conocer a un autor de oficio sabedor de las claves de la dramaturgia. Con sencillez, Llopis roba el argumento de Ulises, su regreso a Ítaca, su encuentro con Penélope ya casada y su venganza contra el rey usurpador, cambia los personajes de nombre y la emprende con una parodia exagerada, propia del astracán. Pero si analizamos el modo en que estructura en escena cada uno de los episodios, observamos el modo y manera pulcro y sin defectos en qué está trabajada la arquitectura dramática.
SUBGÉNERO DE PARODIA HISTÓRICA
Se encuadra el texto en la parodia histórica, un subgénero dentro de la comedia del primer tercio del XX. La venganza de Don Mendo y otros ejemplos como Guzmán el Bueno, creo que también de de Muñoz Seca y similares, inspiran a Llopis para elaborar esta sátira de la tragedia grecolatina. El humor, cuando es destructivo y cáustico, suele interesar más, mucho más que el retruécano blanco, y es por eso que en la parte final la cosa se anima, porque se atiza de lo lindo a Sófocles, Eurípides y otros colegas. El alegato final contra los autores de hace dos mil años es lo que más nos divierte. Como dice uno de los personajes: «ya era hora que alguien pusiera a caer de un burro a esos pretenciosos dramaturgos». Nos sirve de catarsis, sobre todo porque se trata del entorno en del Festival de Teatro grecolatino de Mérida.
3.- EL ASTRACÁN
El astracan es un subgénero famoso a principios del XX que supone una ruptura continua de estereotipos dramáticos, con personajes distorsionados. Ello nos provoca un placer cultural, de algún modo. Es en esto donde el espectador que no se ríe con el chiste fácil, recibe la compensación. Entiende que, como es propio del astracán, todo se exagera, se incumple, hasta el chiste puede ser usado para distorsionar, no importando su calidad, y por ello entendemos la intención y disfrutamos de esta estética dramática.
El astracán se inventó como salida a la crisis que sufría el sainete, para dar lustre estético al género, para evitar que la obra quede en un mero juego burgués. El astracán convierte en muñecos a los personajes, sumidos en una fiesta salvaje. Por ejemplo, tiene gran fuerza un personaje freelance de la obra como la aguadora, Creosota, (Eva Gómez) sobre la que recae una de las característica típicas del astracán como es la parodia del habla regional, poniendo tonillos belloteros al asunto. Es una farsa llevada al extremo donde no importa tanto reírse de cada chiste como apreciar la distorsión, la salida de madre, la farsa llevada al extremo. Eso compensa al espectador más culto que recuerda su origen con su creador, Muños Seca, aunque, comparado con la Venganza de don Mendo, en Los Pelópidas el ingenio es menor. Porque don Pedro tiene más cuidado en los chistes y aquí hay pocos chistes que nos sorprendan o nos parezcan novedosos y están más desestructurados.
4 NIVELES DE RECEPCIÓN.
Y es que si queremos valorar por completo esta obra, con datos literarios y dramáticos en la mano que nos orienten como los que digo, cabe volver al principio y decir que todo este conjunto de elementos confluyen en un objetivo. El público al que se dirige Llopis es un espectador que ha optado casi exclusivamente por el teatro de humor. Es un público no especializado que prefiere lo sencillo. Un público que se ríe con chistes previsibles y ahí está la dificultad del autor a la hora de escribir. Y ahí está la dificultad del espectador exigente a la hora de disfrutar. Sólo disfruta, como dije antes, si lo entiende en clave de astracán y sabe qué está viendo. Pero como es propio de todo el que escribe sainete popular, Llopis tiene muchas dificultades orgánicas para imprimir calidad a su texto debido al público. Aun así, notamos que la obra está escrita por un autor con recursos culturales, de vocabulario y con oficio. Si nos damos cuenta, podremos apreciar su esfuerzo, valorar sus aciertos y minimizar sus fallos. Es una obra menor.
Recordemos que la obra ha sido representada en numerosas ocasiones en los circuitos de teatro aficionado, porque es más apropiada para pueblos pequeños donde este espectador abunda, aunque también lo podemos encontrar, y en abundancia igualmente, en grandes capitales.
5 LA CADENCIA VERBAL Y LA ACTUACIÓN
Acorde con la esencia del texto, los actores de Suripanta se ponen en la piel de personajes variados, extravagantes.
SURIPANTA
Recuerdo una actuación anterior de Suripanta, «el secuestro de la bankera» en la Sala Trajano, crítica que también pueden hallar en este blog. Ellos son los responsables de esta puesta en escena. Me suenan algunos actores. Recuerdo, por ejemplo, a Pedro Rodríguez como jefe de los bandidos y a Eulalia Donoso, que interpretó un papel similar en la obra de Dario Fo, componiendo siempre un arquetipo parecido, estilo señorita Rottenmeier. Una actriz de carácter con recursos conocidos y de gran efectividad.
Buenos en general todos los actores.
FALLOS
Lamentar algunos defectos en la actuación, aun así, como por ejemplo el hecho de que, al inicio, al coro no se le entendía. Ello se debe principalmente a que con esta la cadencia verbal, vertiginosa, dinámica hasta extremos exagerada, siempre se corre el riesgo de que no se oiga bien, según qué actores, y en muchos momentos no había articulación ni vocalización suficiente. Además, antes de que aparezca el protagonista Ántrax (Pedro Rodriguez) y se inicie la arquitectura dramática, dicha cadencia contribuye a que todo resulte caótico.
FALLOS DE SONIDO
Detectar nuevamente un fallo de acústica, un exceso de graves que no permitía que se oyera con nitidez lo que salía por los baffles. Ya es la segunda ocasión en este año detecto fallos de sonido (lo expliqué en otro post en este blog, en Alejandro Magno) y me pregunto si es debido a los responsables de la sonorización.
ACTITUD DEL PÚBLICO.
El público llenó hasta la bandera el estreno del pasado miércoles 17. Quizás se notara, como suele ocurrir en Mérida, que había entre ellos familiares de los actores y amigos incondicionales, ya que era producción extremeña.
Tampoco me quedó claro, por este motivo y por el nivel de risas, si dicho público era muy exigente a la hora de reír chistes previsibles que más bien invitaban a la sonrisa antes que a la carcajada (por el texto original, claro). Sí es cierto que, desde donde yo estaba, vi a un público respetuoso, cordial y sensible.
Sin embargo, (pudo ser pura suerte, pero ya me ocurrió con Alejandro Magno) a mi alrededor, algunos espectadores mostraron una enorme falta de educación, no solo teatral sino de comportamiento. Alguien debería enseñar de nuevo a cierta gente en cuestiones elementales y decirle que «en el teatro no se habla», al menos en voz alta, siquiera con el compañero de al lado. Es una falta de respeto a quien está escuchando. Si no te interesa te vas y si no puedes salir, te aguantas.
Y no sólo hablamos de adolescentes (que se pasaron la función tres asientos más allá comentando lo que aparecía en sus móviles, sin que sus familiares adultos dijeran nada) También había gente de 40 o 50 que no se privaban de la cháchara, e incluso el pasado julio sacaron un queso para comérselo allí mismo.
El pasado 17 de agosto hubo cuatro grupitos diferentes que se contagiaron y no tenían pudor en hablar cuando les daba la gana. ¿Nadie les ha enseñado el arte del susurro? ¿A comentar al oído y sin utilizar las cuerdas vocales en caso de auténtica necesidad? Y el colmo fue cuando el señor de mi derecha se puso a sacar fotos con una cámara digital sin quitarle el sonido del disparo, que estallaba en mi oreja.
Imagino que un Festival de Teatro Internacional como este recibe visitas de todo el mundo, pero es el ciudadano emeritense quién sufre la mala fama que le dan estos energúmenos. Yo, como emeritense de adopción, desearía que algún responsable se pusiera a la tarea para evitar este tipo de actitudes. Porque dejarlo solo puede provocar que la cosa vaya a peor.
Si te ha gustado el artículo, te invito a visitar mi canal de youtube con audiolibros gratis donde encontrarás textos clásicos leídos e interpretados por mí. Más de 100 textos conocidos y no tan conocidos:
IR A MI CANAL DE AUDIOLIBROS gratuitos
OTRAS OBRAS DE TEATRO ANALIZADAS EN ESTE BLOG
EL SECUESTRO DE LA BANKERA, de Darío Fo, crítica de la obra de Suripanta
BEN-HUR FESTIVAL DE MERIDA 2018, análisis de los recursos empleados en esta obra
0 comentarios