Representación en Mérida de la compañía Do Chapito, NAPOLEÓN O EL COMPLEJO ÉPICO, el 21de octubre de 2021.
Como siempre, do Chapito llega a Mérida y nos sorprende con Napoleón o el complejo épico, una puesta en escena ingeniosa y atrevida.
Es atrevida porque juega a un juego muy difícil, el de la farsa.
La farsa tiene como inconveniente que puede caer en el facilismo, la vulgaridad y en la falta de elegancia. La farsa, además, puede desmadrarse hasta resultar incluso artificial e infantil.
LA FARSA EN DO CHAPITO.
Conscientes de ello, do Chapito plantea una puesta en escena que se atreve a mostrar estar carencias. Pero muestra estas debilidades en toda su potencialidad. Son unas debilidades que se convierten, en manos de Do Chapito, en una virtud.
LOS ELEMENTOS ESCÉNICOS.
Para empezar, se nos ofrece una serie de elementos escénicos variados, sobrecargados y, sobre todo, por encima de todo, baratos. Una percha barata, muchas perchas, trastos por todos lados, trozos de metal, chapas, trapos viejos, papel charol para representar el mar, gelatinas, focos, focos por todos lados… un material escénico con el que van a trastear. Así, de un modo consciente, van a ofrecer un mundo lioso e infantil, improvisado y rebelde.
PORQUE ESTE MUNDO REBELDE.
Y este mundo anárquico, feísta, con toda la falta de estética del mundo, es así porque Do Chapito pretende plantear el tema de Napoleón (O EL COMPLEJO ÉPICO) como un barullo, el barullo de la guerra y una época convulsa. Se trata de señalar todo el recorrido vital, desde la infancia hasta la muerte del Emperador, como un cumulo de acontecimiento en un país movilizado que movilizó a toda Europa.
La multitud de personajes, la cantidad de historias que solamente tres personas tienen que afrontar, necesariamente tiene que desarrollarse bajo esta propuesta. No cabe otra. O arremetemos directamente con un desbarajuste de elementos antiestéticos que corresponden con una serie de escenas y escenarios diversos, con múltiples aspectos y personajes, o no vamos a dar abasto.
DO CHAPITO EN ESCENA.
Y es así como do Chapito, en escena, se nutre de una cantidad de elementos que multiplican, a través de esta confusión, la multitud de personajes que tienen que aparecer. Son solo tres actores, pero se cubren con un montón de basura para parecer muchos más. Así provocan la sensación de que hay más, más de todo, pero sobre todo más histriones en escena, más héroes que intervienen.
LA GUERRA ES UN CAOS
Por otro lado, las guerras, las múltiples guerras que Napoleón (O EL COMPLEJO ÉPICO)llevó a cabo, se nutren igualmente de la cantidad de elementos confusos, elementos que hacen ruido, muchos de ellos metálicos, que cubren las necesidades sonoras, visuales. Se traslada así el revoltijo al campo de batalla, y el campo de batalla a la anarquía del escenario.
El escenario es un auténtico campo de batalla desde el principio. Porque desde el principio va a contarse la historia de un general que libró mil batallas.
FOCOS Y CAÑONAZOS EN NAPOLEÓN O EL COMPLEJO ÉPICO
Y el fragor de la batalla, con su ruido y sus fogonazos, son representados por los focos, distribuidos sin orden ni concierto. Cañonazos que son luces, luces que se mueven, luces que se manejan, que deslumbran, gelatinas y papel charol rojo que representa la sangre. Cubos de metal que son disparos, que, con su chirrido, contribuyen a ese babel. Y un despropósito de basura que dan la imagen cercana a la batalla.
Y los focos y las gelatinas rojas. Así, la muerte de Marat, en la bañera… los muertos en la batalla… y el sonido de la música, y las escenas triunfales o climáticas…
NAPOLEÓN ES UNA MUJER.
Dentro de este lio estético, también entra la confusión de personajes y el intercambio de papeles. Josefina es un hombre, Napoleón una mujer. Ya desde el principio, Napoleón y Josefina se ven alterados como se va haber alterado todo.
Gloria es una criada que se distingue de los otros personajes por su movimiento escénico. Un guiño a la gloria que busca Napoleón y que es representada de forma cómica.
Talleryrand, como viejo, el ruso por la voz, Barras, el Papa… todos los personajes se van a distinguir unos de otros por su movimiento y su perfil diferente. Unos encorvados, otros colocándose chapas sobre la cabeza. Muchos, cientos, miles contribuyendo a un revoltijo que organizan tan solo tres actores en escena con su dinamismo y su no parar, escandaloso y alegre.
LOS CARTELES.
Y desde el caos, se procura que, bajo esta premisa que condiciona toda la puesta en escena, se vaya organizando la historia para hacerla legible. Es decir, Chapito provoca el caos y a partir de este caos, inicia un proceso de armonización de lo que se va a presentar al público. Así, los carteles, indicando quién es cada uno, van a organizar la historia.
Los carteles, por supuesto, también son cutres, escritos de mala manera sobre unos papeles de mala calidad que se arrugan, con apariencia descuidada, que se colocan los actores con rapidez y precariedad. Hacen hincapié de este modo en la improvisación y en la fórmula de puesta en escena, barata y cutre, que se nos ofrece. No por estar ordenado este caos deja de ser caos, es lo que nos dice do Chapito.
EL TEXTO
Un texto ágil y contundente que va revelando lo más sustancioso, el cogollo, de lo que se pretende contar. Un texto sencillo, sustancial, que va al grano y es vistoso, va a organizar ante nuestras propias narices, la historia de Francia. Un texto a la vez muy teatral y culto, producto de lo que se quiere
transmitir, pedagogía y hechos históricos.
LA INTELIGENCIA TEATRAL EN NAPOLEÓN O EL COMPLEJO ÉPICO.
Y, sin embargo, en medio de esta improvisación, de este facilismo en apariencia vulgar y sin sustancia, aparece la inteligencia teatral. Mucha inteligencia. Una inteligencia teatral que no solamente se da en el ritmo, en la manera de aparecer y desaparecer personajes una vez que nos ha quedado claro el periodo histórico que se pretende contar, sino que también se ve en los pequeños detalles.
Así, cada uno se llena de matices. Cada escena esta cuidada y pensada para distraer, para entretener, para cargarse de información humorística (la temperatura vaginal de Josefina), estética (la muerte de los soldados en la estepa rusa) raléntizando la escena y cambiando el ritmo (el balazo en cámara lenta) creando escenas épicas (la derrota final en Waterloo)… variando, cambiando, entreteniendo.
DOS CUESTIONES
Todo ello convierte a Do Chapito en unos maestros del arte de la improvisación y del ingenio.
Dos cosas fundamentales me gustan de Do Chapito. La primera, su pasión por elegir temas “culturales”. Coincidimos en esto. Es una debilidad mía que no me permite ser objetivo.
No usa a Napoleón para hacer un alegato de las dictaduras y hablarnos de lo malas que son, lo cual hubiera restado interés a la propuesta. Su propuesta es exclusivamente didáctica. Nos pone al día sobre la historia sin otro objetivo que informarnos sobre como se desarrollaron los hechos. El mayor esfuerzo lo invierten en dejar claro nombres, fechas, personajes y batallas siguiendo un orden y siendo muy pedagógico, como en una clase de historia. Cultura en estado puro, como cultural fue también la puesta en escena de Electra.
SEGUNDA CUESTION EN NAPOLEÓN O EL COMPLEJO ÉPICO
El otro aspecto es que todo se da bajo el mejor de los ingenios teatrales, de tal modo que, puede que, gracias a esta cumulo de trucos y agudezas, se te quede para siempre en la memoria, por ejemplo, la relación de Paul Barras con Josefina, su intervención en el matrimonio con Napoleón, la relación infructuosa de Napoleón con ella, su matrimonio con la heredera de Austria, la fragilidad de los pactos con Rusia, la derrota por mar ante Nelson y tantas y tantas cosas.
Un placer Do Chapito y su Napoleón O EL COMPLEJO ÉPICO) . De lo mejor que he visto en la Sala Trajano. Como siempre pasa con Do Chapito.
Y no te olvides de seguirme en mis redes sociales
Sígueme en Twitter
Sígueme en Facebook http://facebook.com/moisesdelasherasfdezlluviaenelmar
-
Sígueme en Instagram moisesdelasherasfdez
visita mi canal de audiolibros/audiorelatos/audiopoemas en YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCgbrR09GZxEMvDsjqoyKyww
Visita mi canal de audiolibros/audiorelatos/audiopoemas en Ivoox
https://www.ivoox.com/moises-heras-au…
Puedes adquirir mi libro de cuentos en Amazon a un euro en…
IR A MI CANAL DE AUDIOLIBROS gratuitos
Aquí para comprar mi libro de cuentos en amazon (a 0,99)
Suscríbete a mis canales de Ivoox. Te lo podrás descargar todo gratis.
Canal de teatro de ivoox, Canal de poemas de ivoox , Canal de filosofía y pensamiento de ivoox, Canal de relatos terror y ciencia ficción de ivoox y ahora otros canales. El Cantar de Mío Cid o La Celestina completo en audiolibro.
ARTICULOS RELACIONADOS
Electra, de Do Chapito, representación del 3 de junio de 2017
0 comentarios