UNA PELÍCULA LLENA DE REFERENCIAS.
Toda gran creación es la suma de la riqueza interior del artista que las crea. Por eso, las referencias que implícitamente hallamos en esta película no son copias, sino humedades. Uno lee, ve cine, estudia, se informa, vive en un mundo cutural rico y jugoso (algo muy necesario para aprender como creador y para enriquecerse como persona) y todo ello embebe su interior. Luego, deposita todo esto en su creación de un modo inconsciente y allí están los referentes, no como imitaciones, no como copias, sino como producto natural de lo que uno ha vivido… elementos que fluyen del yo rico hacia la obra, un yo rico que se enriqueció con cultura por simple placer. Porque vivir de verdad se vive por dentro, no por fuera. Todo lo que te impregna son tus vivencias y a veces hay más vivencias en un libro que en la calle. Por mucho que salgas y te relaciones, si lo que vives es ramplón, ordinario y no te aporta, no vives. Si te alimentas de cultura es probable que todo eso supongan auténticas vivencias que te sirvan para la vida y para la creación. Si tu mundo cultural es abundante, toda esa vida saldrá, se traslucirá en tu obra. ¿Hablo de Bayona o de Patrick Ness? Tal vez de los dos.
ENTRE DICKENS, KING KONG, GUARDIANES DE LA GALAXIA Y JIM JARMUSCH
No, “Un monstruo viene a verme” no es una copia de Cuento de Navidad de Dickens, aunque un personaje imaginario visite varias veces a una persona real para darle una enseñanza que le haga cambiar. La estructura es parecida pero en ningún momento lo entendemos como una copia, sino como humedades que rezuma la cultura del creador, porque en eso se distinguen los artistas de quienes no lo son, que sueltan lo asimilado, como dijimos. Lo que leen, escuchan y ven se adhiere a su interior y acaba formando parte de ellos. Y no es el único ejemplo ni a única referencia. King Kong le sirve para crear al gigante, del comic los guardianes de galaxia, Grut inspiran al árbol, Los árboles parlantes abundan en la literatura, ¿los hay en el Señor de los Anillos, en el Viaje de Arlo, en la historia interminable?) ¿Otro guiño más, consciente o inconsciente, a ET cuando el ser mágico (ya sea extraterrestre o árbol soñado) dice “estaré aquí mismo” cuando se despide de la fantasía del niño? La frase es la misma, también su sentido y función en la película. Y probablemente Bayona o el autor del libro hayan visto una de las historias de Jim Jarmusch en la pelíula Noche en la tierra, donde un taxista de Hensilki cuenta a sus clientes cómo “soltó” de su corazón a su hija pensando que iba a morir para que no le doliera.
En realidad, no sé si son referencias o el resultado de lo cultural que fluye inconscientemente, que es asumido y que al crear es repetido, reinterpretado, mezclado. En esta película, sin copiar a nadie ni nada, encontramos restos ese recorrido espiritual.
ESTRUCUTURA.
DOS HISTORIAS, DOS TÉCNICAS.
Básicamente hay dos mundos y dos narraciones, el mundo de la fantasía y el real.
NARRATIVA EN LA FANTASÍA
Usa la técnica del mapa y la suma de aventuras.
NARRATIVA EN LA REALIDAD
Usa la técnica del misterio desvelado poco a poco. Abordemos cada una por separado.
MUNDO IMAGINARIO
EL MAPA Y LA AVENTURA.
Aquí hay una estructura clásica infantil, la suma de aventuras, de historias junto con otra técnica que suele venir en el paquete, el mapa guía. Veámoslo.
LA AVENTURA
Una vez más (como en el Quijote, el Principito, la senda del perdedor, etc, etc, el autor (el monstruo) se propone una suma de acontecimientos, esta vez de cuentos en pos de una enseñanza. Desde el comienzo sabemos que el gigantesco árbol trata de aleccionar al niño y para ello le proporciona historias. El camino del aprendizaje es típico en la narrativa y en este casos el monstruo adopta a la vez el arquetipo de MAESTRO Y AYUDANTE DEL PROTAGONISTA, de un modo básico claramente infantil.
EL MAPA
Suelo comparar, en broma, esta técnica con Dora la exploradora, porque en esta serie, de narrativa fácil dirigida a niños de cuatro años, se usa un mapa previo para indicar al niño el “camino” (literal y narrativo) que el narrador va a seguir en la suma de aventuras que se propone. Es así como la historia resulta en cierto modo interactiva. El mapa proporciona al receptor un guión previo o esquema de lo que va a suceder, ya sean lugares donde se desarrollará la acción, (Dora), misiones que cumplir (pelis de acción) o enumeraciones de cuentos (como en este caso) Nos proporciona comodidad y seguridad al saber a qué atenernos. Puede ser un mapa implícito o explícito. Así tenemos al elenco de asesinos que debe matar un héroe y que se enumeran al inicio o, ya digo, como en este caso, los cuatro cuentos que se van a contar. Tanto el niño espectador de Dora como el adolescente de la película de acción o nosotros sabemos qué ocurrirá, aunque no cómo.
MUNDO REAL
EL MISTERIO QUE SE DESVELA
Esta técnica de mapa y aventura de la fantasía se alterna con este otro estilo narrativo en los momentos de realidad. Es la técnica donde el narrador ofrece información con cuentagotas, poco a poco. No sabemos nada del problema que esconde el niño. Hay una madre enferma… vamos conociendo poco a poco su enfermedad, su gravedad, luego aparece la abuela, no sabemos si la abuela será importante en la historia, ¿y le padre ausente que viene de visita? Esa relación familiar va sumando aspectos y el enigma poco a poco se va desvelando. A la par, la estructura de cuentos que se suman y marcan, como el minutero de un reloj, el tiempo narrativo, va dando pistas sobre el mundo interior que se cuece en la realidad y suma datos a través de la alegoría para que los hechos de la realidad vaya diluyendo la bruma y todo se vaya aclarando.
LA ÓSMOSIS NARRATIVA ENTRE LOS DOS MUNDOS
Pero en los cuentos aparece un rey (abuelo) muerto, una bruja (abuela) mala, un nieto heroico que no es tan bueno porque mata a “su amada” … y en el mundo real tenemos a un abuelo muerto bueno, una abuela bruja, un nieto que ama desesperadamente a su madre…. ¿hay relación? Algo nos dice que sí, que hay una ósmosis tanto formal como narrativa que afecta a los dos mundos. De hecho, todo lo que sucede en la fantasía parece una alegoría de lo real. ¿Por qué el príncipe nieto es malo? ¿O no lo es? La bruja quiere casarse… es decir, quiere llevarse al nieto pero el príncipe huye de ella porque quiere estar con su “amada”…. En el mundo real, el niño no quiere ir a la casa de a abuela, (Sigourney Weaver) prefiere quedarse con la madre (Felicity Jones) ¿Y el rey muerto? El abuelo que dejó unas películas de King Kong, un gigantesco mono que tomaba a su amada en su mano y se lo llevaba por ahí… una frase suelta: el abuelo era tan bueno que cuando estaba él ni quisiera la abuela era tan huraña… curioso.
Toda la película está llena de guiños y el juego del trasvase entre cuentos y realidad y la jugosa cantidad de matices se sirven para que el espectador elabore su propio cocktail.
¿Mató el príncipe a la amada? ¿Decidio el taxista de Helsinki “soltar”… liberarse de su amor por su hija, al ver que ésta moriría?
ARGUMENTO OCULTO
Uno de los secretos de la narración que permite que una historia sea rica en matices es construir, previa a la redacción, mucha más historia de la que se muestra en el libro o en pantalla. Es decir, un escritor sabe más de la historia y de los personajes que lo que finalmente usa. Es lo que se llama training anterior (lo que ocurrió antes de que empezara la narración y que se ha escamoteado al lector o espectador) y training posterior (qué ocurrirá después de que la película acabe o el libro concluya) Y además, hay vivencias de los personajes que el autor ha previsto pero que no se cuentan, que ni siquiera se sugieron. ¿Por qué trabajar tanto si solo vas a sacar la mitad? Porque toda esta información, que no tiene por qué saber el receptor, ayuda a dos cosas:
– al aumentar la cantidad de datos a manejar (aunque seamos nosotros mismos quien la haya inventado) es más fácil dar más y mejor estructura al argumento. Los personajes son más ricos y lo que muestra es más complejo a haber historia oculta detrás.
– puede que lo que no contamos se trasluzca en lo que contamos y así hacemos al personaje intrigante, permitimos que el receptor indague en él y en su vivencia. Por el contrario, si el personaje sólo está construido en lo que simplemente se ve, no guardará secretos ni tendrá volumen ni podremos jugar con su vida interior, esa que se desvela en un gesto, en una respuesta condicionada por un sentimiento oculto, en una construcción de una frase que encierra un trasfondo que no tiene.
Y teniendo todo esto en cuenta pregunto. Tenemos tres abuelos, el monstruo/árbol, el abuelo real aficionado al cine y a King Kong, y el abuelo del cuento de dibujos animados, el abuelo del príncipe. Si los tres son el mismo, y al abuelo de dibujos se le murieron todos los hijos y por eso está triste… ¿acaso el niño protagonista tuvo tíos que murieron? Y… ¿podríamos pensar que de ahí viene la amargura de la abuela (Sigourney Weaver) y la desgracia mayor de la familia, esa que no aparece?
EL MENSAJE DE FONDO
Afrontamos el dolor de una manera compleja y contradictoria, siendo injustos con los demás, rebelándonos, a través de la ira, optando por la insensibilidad, por la crueldad a veces, sin que ello implique ser malos, porque no somos buenos ni malos, somos complejos, somos humanos. Quien parece bueno no lo es tanto, los malos tienen sus motivos que hacen comprensible su actitud. Todo es más complejo de lo que parece, la vida no es un cuento infantil. “Un monstruo viene a verme” es una película rica hecha por gente inteligente donde encontramos muchos ingredientes filosóficos enmascarados en un aparente film de entretenimiento. Si los europeos les ganamos en algo a los americanos es en que no somos tan simplones.
AUTO TEST DE INTELIGENCIA. (sólo para quien la haya visto o para realizar después de verla)
¿Cuánto tardó usted en adivinar que el monstruo/árbol imaginario era el abuelo? ¿Ignora todavía que lo fuera, lo pone aún en duda? Entonces ha sacado usted un tres sobre diez. ¿Hizo falta que el niño abriera el cuarto al final para ver cómo la madre se dibujó a sí misma a hombros del mismo árbol que él soñó? Un cuatro. ¿Vio la foto de Liam Nilson en la pared del cuarto y por eso lo dedujo? Un cinco. ¿Vio la foto de Liam Nilson en la mesilla, cuando el niño destroza el cuarto? Un seis. Pero vayamos a por nota. ¿Cuándo se dio cuenta usted de que el monstruo era el abuelo? ¿Se fijo que Liam Nilson pone la voz al monstruo en su versión inglesa y luego hay fotos de Liam Nilson por todos lados y por eso lo dedujo? Un siete. Y vayamos por el sobresaliente. ¿Fue cuándo madre e hijo ven la película de King Kong (película del abuelo) cuando relacionó usted la analogía del mono con ambos personajes, abuelo y monstruo, monstruo que coge al ser amado en su mano, (el abuelo coge el nieto igual que King Kong coge a la chica? Un nueve. Y ahora el diez: Al ser un drama familiar de niño y madre enferma, y hallarse el árbol en un cementerio, con sólos esos datos y en los primeros compases de la película, ¿sospechó usted desde el principio que el monstruo sería algún familiar ya fallecido que se manifestaba desde la tumba, incluso antes de que la película diera sus primeros compases? Y si además usted relaciona el guiño con “los otros”, (o “El Orfanato, película también de Bayona, con muertos también se manifiestan)? ¿Quién mató al rey del cuento? ¿Lo envenenaron?
¿Y por qué la gente mala mata lo que no entiende… es decir, a King Kong? Por el mismo motivo pegan al niño protagonista, por ser el diferente, el distinto. Los diferentes (King Kong, el nieto, el abuelo) son personas que la sociedad quiere destruir (el rey viejo del cuento, King Kong… el boticario que tiene la receta racional frente a los egoístas y ramplones místicos (sacerdotes que no tienen conocimientos=intuición) que desprecian a esos boticarios minoritarios de la vida) porque la sociedad no les comprende. Por eso son zarandeados por la sociedad, y acaban siendo “invisibles”. Invisibles para esa sociedad ramplona. Además, tengamos en cuenta que existe un arquetipo del monstruo como el ser diferente, rechazado por la sociedad (Frankenstein, la bella y la Bestia, etc) Un abuelo con aficiones exquisitas como el cine antiguo, comprensivo y bondadoso, tal como la hija le describe, un monstruo/árbol inteligente que ayuda al niño a matizar su dolor y el propio niño, diferente y que por eso es apaleado conforma ese mundo más débil, de gente especial, invisible y rechazada.
Si le han dicho que esta película es de moquear y llorar y ya está, ya sabe usted qué nivel tiene quien así lo califica y se queda ahí. Porque hay tanta información metida en esta obra que no tienes tiempo para llorar la muerte de una madre. La película no pretende tocarte el corazón sensiblero, sino más, mucho más. Pero claro, a los diferentes, a quienes no saben ver, el cura del cuento les espera a la salida del cole para darle la paliza que se merecen, por listos.
0 comentarios